El arte inmerso en los procesos evolutivos, R.Laddaga



       

          El arte inmerso en los procesos evolutivos colectivos

          Estética de la emergencia. 

          R.Laddaga



               Reinaldo Laddaga, escritor y filósofo argentino y profesor en la Universidad de
               Pensylvania habla en sus ensayos de arte "Estética de la Emergencia del artista de
               hoy en día:  "no busca en el retiro y el aislamiento las condiciones de la creación,
               sino que “es un recombinante.
               Reúne redes, construye alianzas, hace tratos. Debe esforzarse a vivir en una 
               atmósfera de riesgo en la cual el conocimiento y los cambios de vida son precarios”                             (Lash).   Abre canales de comunicación entre expertos y no-expertos, produce “objetos                         fronterizos”, articula formas centralizadas y descentralizadas, da lugar a la formación de                       “ecologías culturales” sostenidas,  configuraciones hipotéticas, debatibles.
               En definitiva, en el régimen práctico no se producen tanto obras como ecologías                                   culturales,comunidades experimentales, procesos abiertos y cooperativos, formas de vida
               y mundos comunes. En el "régimen práctico" el espectador ya no es un desconocido 
               silencioso sino un colaborador activo que realiza acciones orientadas a modificar estados de                 cosas inmediatas en el mundo.

   


                   
                     
                     



      
       
     



 Muestra de Bioconstruccion, Ecosaneamiento, Estufa Eficiente

 Ecosaneamiento   

Calefacción solar       
                                                                                               Estufa de alto rendimiento Rocket
                                                  
                                                                                               Calefacción solar pasiva, muro Trombe


          Visita a Feria de la Construcción 2017, Montevideo.


Como su  nombre indica, la Feria de la Construcción es un evento que se realiza de forma bienal, y en este año del 13 al 18 de octubre.Es un espacio donde arquitectos, constructores, ingenieros y profesionales del sector pueden acceder a las novedades de las principales marcas proveedoras de productos, sistemas, servicios y tecnología para la industria.
Además de una extensa muestra comercial, este  salón acoge una serie de conferencias y actividades encaminadas a la formación y actualización de conocimientos de los expositores y visitantes profesionales.
Podemos encontrarnos con elementos que tienen que ver con la construcción que no tiene una preocupación por el medio ambiente, maquinaria, etc que se utiliza en la construcción con cemento y otros materiales como el yeso, isopaneles y otras técnicas constructivas de este estilo.
Y también tenemos a disposicion ejemplos y algunos componentes(membranas para techo vivo), filtros para purificar el agua, componentes para el baño que permiten ahorrar el consumo de agua,etc que tienen que ver con la Bioconstrucción con su concepto de que todo lo construido afecta al medio ambiente y a las personas en salud y calidad de vida en general. Se encuentra una interesante instalación mostrando diferentes técnicas de construcción con adobe que ha sido realizada por compañeros del colectivo Totora(facebook/arcillartebioconstrucción.













Tecnica de tapial utilizada por el genio Gaudí en Palacio Guell


Hoy quiero homenajear al gran genio de Gaudí no despreció la técnica con barro llamada  tapial; al contrario, utilizó esta técnica constructiva en los pabellones de la finca Güell (Corts, Barcelona) que se utilizaron como caballerías. Fue la única experiencia que el arquitecto Antonio Gaudí, del que se conmemora el 150 aniversario de su nacimiento, realizó con las técnicas de la tierra, pero de suficiente importancia como para que  sirviera de punto de partida, en León, al segundo congreso Tierra que organizó el Centro para la Recuperación del Patrimonio Rural de Arquitectos Sin Fronteras. Joan Bassegoda y Mario Andruet, de la Cátedra Gaudí, hablaron en el Instituto Leonés de Cultura de esta exclusiva obra de Gaudí en la conferencia inaugural del congreso.
 El segundo congreso Tierra, continuación del que se celebró en Amayuelas de Abajo (Palencia), «brindó un panorama mundial de la existencia de obras construidas en tierra» con el objetivo de valorar el «inmenso patrimonio» que constituye y la necesidad de establecer programas para su conservación «como motor de desarrollo económico y turístico de los núcleos rurales». En la elección de León y Sahagún como sedes del congreso Tierra ha sido determinante la labor de rehabilitación de construcciones de adobe y tapial que ha impulsado el Instituto Leonés de Cultura.  En el sur de la provincia están los palomares, hornos, casas, bodegas y otras construcciones que se conservan gracias a esta intervención y a la formación de equipos de trabajo cualificado en estas técnicas, como el que impulsa el albañil Laureano Rueda, de Calzadilla de los Hermanillos. La primera parte del congreso estuvo dedicado a la construcción con tierra en el mundo, que hizo un recorrido por construcciones tan recónditas como las pirámides de tierra de Perú y también por la arquitectura actual con tierra en Francia y Portugal. Las reflexiones del arquitecto Eloy Algorri sobre la obra de Hassan Fathy y una mesa redonda sobre lo que se está haciendo con los monumentos hechos en barro cerraron el ciclo en León. 

                                                                
                                                                  Palacio Guell, Barcelona


                                                           
                                                            Caballerizas, Palacio Guell


                                                     Portal de dragón realizado en forja